La Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York: “un punto de convergencia”. Entrevista con Dejanira Álvarez

ñ

 

Nueva York, esa ciudad apabullante e imponente, permanece en el imaginario colectivo como una ciudad vulnerable. Cada 11 de septiembre regresamos a las imágenes aturdidoras de las torres gemelas que le dieron la vuelta de tuerca a la historia. Sin embargo, la zozobra tampoco borra a Nueva York como una de las capitales mundiales del espectáculo, la arquitectura, el teatro, la moda, las artes mainstream, pero también del movimiento underground. Se sabe que ahí se inventó la pasta primavera y los huevos benedictinos, tal vez en alguna lengua ajena al inglés entre las más de 800 lenguas que se hablan en la Gran Manzana. Y precisamente la celebración de una de esas lenguas, el español, me llevó a conversar con Dejanira Álvarez, directora de la Feria Internacional de Libro de Nueva York. Feria que se ha posicionado como uno de los eventos culturales en español más importantes de Estados Unidos, y se realiza del 21 al 24 de septiembre de 2023.

~Maya Piña

 

ññ

 

Para empezar, cuéntame del contexto del español en Nueva York.

Aproximadamente 25 por ciento de las personas hablan español en Nueva York, eso equivale a 1.8 millones de personas. La mayor concentración de hablantes del español se encuentra en Manhattan, Brooklyn, El Bronx y Queens.

 

En esta quinta edición de la FILNYC, ¿cuál es el objetivo?

Primeramente, consolidar la feria en sus dos áreas principales: 1) la formación de profesionales y de mediadores de lectura y 2) que la feria abra las puertas a los diferentes públicos que buscan encontrarse a través de la palabra escrita tanto en Nueva York como en otras partes de Estados Unidos. 

 

Revisitando la historia, ¿de qué manera la FILNYC trabaja con la comunidad más allá del ámbito académico?

La Feria del Libro de Nueva York nace como un proyecto bajo la iniciativa del Instituto de Estudios Mexicanos de CUNY. Aunque el objetivo del Instituto es generar investigación sobre la diáspora mexicana, tiene una iniciativa muy importante que se llama Educational Opportunities Initiative, la cual es una de las más grandes y más antiguas del instituto, y está vinculada a las necesidades más urgentes de la comunidad hispana. Tenemos una ventanilla que informa sobre los servicios que ofrece la ciudad. A través del EUI se han generado colaboraciones con diferentes líderes comunitarios y personas que están impactando positivamente a la comunidad. Ahora bien, a través de esta iniciativa, la FILNYC difunde toda la programación con las comunidades que están en contacto. 

Por otro lado, tenemos una relación intrínseca con los estudiantes y becarios que están buscando apoyos para postgrados, maestrías y doctorados. 

Cabe señalar que, aunque la FILNYC salió del Instituto, no es una iniciativa académica; es una iniciativa que surge para hacer converger a todas las personas que hablamos español y hacemos vida en Estados Unidos. 

 

La edición de 2022 de la Feria tuvo aproximadamente 90 oradores y en esta quinta edición habrá más de 120 participantes, ¿existe tanta demanda para una feria de este tamaño?

Al inicio cuándo estábamos planeando el programa, se planteó que el tema fuera “El español como resistencia” y no pensamos que daríamos el salto tan grande. Tuvimos una gran respuesta y no sólo de escritores que viven dentro de Estados Unidos sino internacionales también. Mientras desarrollábamos el programa empezamos a abrir poco a poco otros espacios. Tenemos un área de oportunidad que tiene que ver con las presentaciones de libros; es una oportunidad porque no somos una feria donde se presentan libros. Más bien es una feria de mesas literarias y sólo hay dos mesas de presentaciones de libros. 

La feria está pensada bajo cuatro ejes. La parte literaria, la humanista, la parte de la biodiversidad, la parte académica y, dentro de esta, hemos abierto un eje que se llama “Pensamiento crítico en español” donde tendremos las mesas sobre el cambio climático e inteligencia artificial. En los cuatro días ofreceremos más de 30 actividades, nueve talleres infantiles, de formación para periodistas y para mujeres.

 

¿Cuál es la audiencia de la Feria?

Tenemos varios públicos. Hay un público natural, que son los estudiantes de maestrías y doctorados que siente la necesidad de encontrarse en espacios de reflexión y de crítica. Por otra parte, es muy importante convocar a los niños porque nos importa mucho la preservación del español en Estados Unidos. Cabe resaltar que el Instituto está haciendo un gran esfuerzo con la formación de lectores, tratando de que los niños se enamoren del idioma y generen experiencias inolvidables en su lengua, en su cultura. Asimismo, buscamos proveer las herramientas a las personas que promueven el español en círculos pequeños o medianos en Nueva York. No vamos a luchar con algo que ya existe y que son todas las opciones de diversión. La literatura es otra opción que hay dentro de toda la oferta mediática en una ciudad como Nueva York. 

 

¿De qué manera la FILNYC se posiciona en el movimiento de español propio de Estados Unidos?

Se vive un momentum de la escritura en español en Estados Unidos que ha detonado el surgimiento de todas estas iniciativas en torno a la lectura y la literatura en español. En el Instituto leímos este momentum y estamos dentro del mapa. Nosotros —igual que todos los proyectos de ferias en el país— somos una oferta y un proyecto de resistencia. De la misma forma somos una propuesta para que se siga hablando español en los círculos de privilegio donde usualmente no se habla español: en los círculos de negocios, pero también en los círculos intelectuales, en los círculos de poder. El español no es sólo una vía para expresar ideas, sino también para visibilizar una ideología y una cultura que representa a los que estamos viviendo en Estados Unidos. La Feria quiere ser un punto de convergencia del español en Nueva York. 

Hay algo que tenemos muy claro: hacer alianzas. Primero, con los proyectos que están de nuestro lado en la costa este, con Miami, con Chicago, Indiana nos importa. Este año tratamos de cubrir proyectos y estar en eventos literarios que iban a sumar institucionalmente. El tema de España era importante, por la cantidad de escritores mexicanos, o de habla hispana, que están allá. El vínculo con México es intrínseco porque estamos en el Instituto de Estudios Mexicanos, pero también con Colombia, Chile, Argentina. Este año tenemos una vinculación muy fuerte con Argentina y con Colombia a través de la Fundación de Gabriel García Márquez. Creo que hay muchos proyectos y podemos generar una alianza para entre todos empezar un circuito de ferias en español en Estados Unidos. 

 

Para concluir ¿podrías nombrar algunos puntos highlights de la FILNYC?

En la ceremonia de inauguración lanzaremos el Premio de Narrativa Hispanoamericana “Las Yubartas”. Es un premio que entregaremos en colaboración con 10 editoriales de Latinoamérica, España y Estados Unidos: es una iniciativa de resistencia y colaboración. Las editoriales participantes son: Antílope de México, Weather de Chile, Laguna de Colombia, Sigilo de Argentina, Las Afueras de España, Dum dum de Bolivia, Chatos Inhumanos de Estados Unidos, HUM de Uruguay, Severo de Ecuador y Peso Pluma de Perú. La idea es que el premio sea bianual y a partir de que se elija al ganador o la ganadora las editoriales involucradas publiquen la obra del ganador o ganadora en un lapso no mayor a dos años en sus países. Lo que queremos hacer con este proyecto es abrir caminos hacia la distribución y poner nuestro granito de arena en la distribución del libro en español entre Estados Unidos, Latinoamérica y España. 

Otro highlight es que este año vienen escritoras, escritores latinoamericanos que son activistas pero que han replanteado la historia como es el caso de Argentina. Vienen Gabriela Cabezón Cámara con Las aventuras de la China Iron. Viene Gabriela Wiener que está en un gran momento de su carrera; Elizabeth Duval que es un fenómeno como escritora, pero también como activista. Ellas conforman la primera mesa inaugural. Esa mesa lleva como título: “La literatura como resistencia y transformación”.

El viernes y el sábado tenemos nuestras jornadas de profesionales, incluyendo el primer laboratorio de editores, tenemos también dos mesas importantes: una, un espacio para las personas que hacen posibles las ferias del libro. La mesa se llama, “Construyendo una feria del libro”. Participan Eva Orúe, directora de la Feria del Libro de Madrid; Gabriela Adamo, quien fue directora de la Feria de Buenos Aires; Socorro Venegas, directora general de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; y modera Nubia Macías, quien durante 10 años fue la directora general de la Feria del Libro de Guadalajara.

Otro es el programa de literatura y talleres infantiles. Son cuatro talleres de manualidades ligados a la literatura. 

Tenemos la presencia del director del Instituto Cervantes en el mundo, Luis García Montero. Participará en la “Velada Lorca”, que se organizó en colaboración con el Ministerio de Cultura de España y la Dirección del Fomento a la Lectura y El Cómic. 

Entre otras tantas actividades, este año tenemos la presencia de más editoriales. La presencia de Argentina es fuerte; viene una distribuidora de México; Literal Publishing, editorial de Texas; Alliteration de Miami; Línea del Sur, proyecto sobre clubes de lectura, tienen un modelo de negocio basado en suscripción. Y concluimos con las editoriales locales: Sudaquia, Chatos, Small Books y la librería comunitaria Word Up.

 

 

Feria Internacional del Libro de la Ciudad de Nueva York: “El español, entre la resistencia y la memoria” del 21 al 24 de septiembre de 2023.

 

ñññ