Al estudiar la historia de la literatura y pensar sobre los diferentes movimientos y corrientes que han existido es fascinante imaginar cómo sería el haber vivido en esa época para poder entender mejor el contexto de las diferentes obras y autores de otros tiempos. El nuevo libro de Naida Saavedra, #NewLatinoBoom: cartografía de la narrativa en español de EE UU (El BeiSMan PrESs, 2020) nos permite echar un vistazo al momento de formación de uno de esos movimientos literarios justo en el momento en que está tomando forma. Su texto es, como su título lo indica, un excelente trabajo de creación de un registro de la narrativa en español que se ha producido en Estados Unidos en los últimos 20 años.
Naida Saavedra ha logrado conjuntar dos elementos que a los investigadores se les dificulta: darnos una gran cantidad de información de calidad sin hacerlo de modo aburrido. A lo largo de 211 páginas, la escritora de origen venezolano traza un panorama geográfico que a la vez repasa el elenco de escritores, editoriales y librerías que han contribuido a la creación de un movimiento a la que ella misma le dio nombre. Saavedra nos puede dar esta visión mejor que nadie porque ella tiene también lo mejor de dos mundos. Por un lado, es catedrática investigadora y por otro es autora de ficción, que escribe como parte del mismo movimiento que ella ahora documenta. Como profesora de literatura de Worcester State University, Saavedra demuestra, en la introducción de su libro, estar al tanto de la historia de producción de textos en español en Estados Unidos. Menciona, por ejemplo, el Latino Boom de la década de 1990, el movimiento poético Nuyorican de la década de 1960 y los textos fronterizos de Gloria Anzaldúa y Sandra Cisneros, para situar al #NewLatinoBoom como un movimiento del siglo XXI, con características distintas a lo que se escribía en español en Estados Unidos antes que iniciara este siglo. Como autora, tiene un asiento de primera fila en los eventos más importantes del surgimiento del New Latino Boom. Y cabe aclarar que no ha sido sencillo para Saavedra el recopilar toda esta información. La autora reside en Worcester, Massachusetts, ciudad que de ninguna manera le da una ventaja geográfica para poder estar cerca de los tres puntos más importantes donde el New Latino Boom se ha desarrollado. Su trabajo ha requerido miles de millas de viaje además muchísimo tiempo en internet, entrevistando a los mayores representantes del movimiento y documentando por todos los medios a su alcance los pasos que da el New Latino Boom.
El libro tiene una introducción, tres capítulos que hacen referencia a cada uno de los tres puntos geográficos que han albergado el movimiento literario: Chicago, Miami y Nueva York, y una conclusión, además de un apéndice, una lista de obras citadas y una página de información sobre la autora. Naida Saavedra nos cuenta en la introducción que a principios de la década de 2010 fue cuando ella observó que habían comenzado a surgir varias editoriales en Estados Unidos dedicadas a publicar textos en español. Saavedra identifica a Suburbano Ediciones, La Pereza Ediciones, Ars Communis, El BeiSMan PrESs, Sudaquia Editores y Chatos Inhumanos entre las editoriales que comenzaron a dar voz a nuevos escritores que decidían expresarse en español. Es el 24 de mayo de 2017, cuando Saavedra decidió darle nombre al fenómeno que llevaba años observando y con un tweet y el hashtag #NewLatinoBoom bautizó el movimiento que ahora describe con detalle en su libro.
El New Latino Boom, nos cuenta Saavedra a lo largo de su libro, se ha visto enriquecido por la colaboración de una gran cantidad de escritores que han sabido hacer uso del internet para acercarse unos a otros a pesar de las enormes distancias que los separan incluso viviendo en el mismo país. Esta colaboración es orquestada de modo muy exitoso por las diferentes editoriales que han encontrado su casa en Chicago, Miami y Nueva York, al editar libros electrónicos y físicos de un solo autor además de antologías que permiten a varios autores abordar un tema en específico. El ciclo se cierra con las librerías, eventos y ferias locales, que igualmente han buscado apoyar al movimiento al organizar presentaciones de libros y otros eventos que acercan a los escritores con su público y que además ponen en contacto de modo tangible, en persona, a editores con autores que a su vez no tienen un sello exclusivo o un portal único a través de los cuales dar a conocer sus textos.
En el apartado dedicado a Chicago, Saavedra menciona las revistas Fe de erratas, El Coyote y Contratiempo, como publicaciones que sirvieron de abono para que en el terreno en la ciudad de los vientos surgiera el New Latino Boom. Destacan en el capítulo sobre Chicago el investigador John Barry, los autores Raúl Dorantes, Fernando Olszanski, José Ángel Navejas, Carolina Herrera, Franky Piña, Melanie Márquez Adams, editoriales como Ediciones Grupo Esperante, El BeiSMan PrESs, Ars Communis, y la Feria Latinx del Libro de Chicago.
En lo que toca a Miami, cabe destacar autores como Pedro Medina León, Hernán Vera Álvarez, Gastón Virkel, Anjanette Delgado, Mariela Gal, Sergio Andricaín, Omar Villasana, Catalina Martínez, Luis Alejandro Ordóñez, el autor chicano Santiago Vaquera-Vásquez, las revistas Conexos, Suburbano, Letra urbana, editoriales como SEd, Silueta, Katakana Editores, La Pereza Ediciones, librerías como Books & Books y la desaparecida Altamira Libros, además de eventos como la Miami Book Fair y el festival Pido la palabra.
En el capítulo dedicado a Nueva York, Saavedra menciona la revista Enclave de la City University of New York así como las revistas Los Bárbaros, Chatos Inhumanos, ViceVersa Magazine, editoriales como Punto de Vista Editores, Sudaquia Editores, autores como Asdrúbal Hernández, Keila Vall de la Ville, Mariza Bafile, la librería McNally Jackson, de Manhattan, la Word Up Community Books / Librería Comunitaria, el ID Studio Theater, el Centro Cultural Barco de Papel y la Feria del libro de la Herencia Cultural Latinoamericana (LACUHE, por sus siglas en inglés).
En la conclusión del libro, Saavedra acota que a pesar de que hay tres ciudades que atraen a la mayoría de los autores, editores, revistas, librerías y centros culturales que apoyan al New Latino Boom, eso no significa que no haya autores en otras partes del país. Ciudades como Seattle y San Francisco, están comenzando a mostrar un surgimiento de organizaciones, autores y eventos que podrían expandir el movimiento a la costa oeste de Estados Unidos.
Este libro de Naida Saavedra es definitivamente un punto de partida y de referencia para cualquiera que desee entender la narrativa en español en Estados Unidos de principios del siglo XXI. El libro es, entre otras muchas cosas, un listado de autores, editores, editoriales, librerías y organizaciones que han participado en el New Latino Boom, una crónica breve, con lenguaje muy ameno, de cómo se originó el movimiento, los temas que han tratado, estilos que han abordado, además de que menciona títulos de algunas publicaciones con comentarios breves sobre sus contenidos. Lectores y académicos por igual pueden encontrar en este libro algo interesante que los lleve a enriquecer su lectura o sus estudios sobre la literatura en español en Estados Unidos. Es un esfuerzo, en tiempo real, por dejar testimonio de la actividad literaria en Estados Unidos en los últimos 20 años. Y seguramente es la primera parte de varias, ya que el New Latino Boom parece apenas haber dejado su infancia. Sin duda, este libro de Naida Saavedra es una aportación invaluable al campo literario de investigación de nuestros días y un legado para las futuras generaciones.
Adelanto de #NewLatinoBoom: cartografía de la narrativa en español de EE UU de Naida Saavedra
•