Feria Internacional del Libro de INDIANA 2023: “Apoyar el talento que escribe en español en Estados Unidos”. Entrevista con Ani Palacios

 

 

Ani Palacios emigró de Lima, Perú, en 1988. Allá, ella tenía toda su vida hecha y derecha, pero al llegar a Estados Unidos tuvo que rehacer todo, hacer de todo, olvidarse de todo lo que sabía y empezar de nuevo. Su carrera literaria empezó cuando cumplió 50 años aunque siempre había sido escritora de artículos periodísticos, pues estudió periodismo. Al escribir su primer libro le fue bien y eso le abrió las puertas para continuar escribiendo. Recientemente, terminó de escribir su décima novela. Ha publicado diez novelas y cuenta con 12 International Latino Book Awards. Ha publicado 150 libros a través de su compañía Pukiyari Editores y es miembro de la delegación de Indiana de la Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) en donde preside la Comisión de Escritores Latinos en Estados Unidos. Palacios es una de las organizadoras de la FIL Indiana 2023 y El BeiSmAn la entrevistó para saber un poco más de este esfuerzo para promover la literatura propia de Estados Unidos. ~Maya Piña

 

 

¿cuál es el contexto del idioma español en el estado de Indiana donde se realiza la Feria Internacional del Libro INDIANA?

Es menos que lo que se puede encontrar en otros lugares como Chicago o Miami, es más parecido a Ohio, tal vez. Indianapolis no es una gran capital del idioma español, a pesar de que sí tiene algunos consulados. La razón por la que estamos haciendo la Feria del Libro ahí es porque está organizada por la delegación de Indiana de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, a la cual pertenezco. Y el objetivo de hacerla en ese lugar es para atraer más el interés de las personas hacia los libros y hacia la literatura en español.

 

Entonces, ¿el objetivo de la feria sería?

Soy la presidenta de la delegación de Indiana y uno de mis objetivos es promocionar nuevos talentos en la literatura en español en Estados Unidos. Desde hace muchísimo tiempo es algo que me llama la atención y lo he hecho. Entonces, a través de la delegación queremos apoyar a los talentos que escriben en español en Estados Unidos. Ahora bien, el hecho de que algunos no sean muy conocidos no significa que no sean buenos. Además, por eso elegimos Indiana University como sede. Uno tiene que estar tocando sus propios tambores en ese país, ¿no? No es muy sencillo que te hagan caso. 

En el 2014 fui al primer congreso de ANLE. No recuerdo cómo llegué a enterarme y básicamente me autoinvité. En ese congreso hablé de la idea de que habemos autores que escribimos en español en Estados Unidos, y que las universidades y las academias nos tienen que empezar a hacer caso. La idea se sembró en la mente de Rosa Tesano Pinto, que es la presidenta de esta delegación de la Academia Norteamericana de la Lengua Española. Desde entonces nos hicimos amigas y cuando llegó el momento de crear la delegación me pidió que la ayudara con esta parte que no tiene que ver tanto con la academia sino con lo que es la literatura y los que no somos académicos. Desde el comienzo le dije a Tesano: “Tengo un interés en la literatura y en apoyar a los que escribimos, pero no formo parte de la academia”. Y me dijo, “Justamente es lo que queremos, despercudirnos un poco esa idea antigua de cómo tenemos que funcionar”.

 

¿De qué manera la FIL INDIANA trabaja con la comunidad latinoamericana?

Durante la pandemia hicimos un par de conferencias a través de Zoom. Una fue acerca de la parte comunitaria, sobre cómo crear comunidad alrededor de nuestra literatura en español. Y la siguiente fue acerca de los que escribimos en español en el Midwest, que encima somos menos conocidos, pero hay una buena concentración. Obviamente en Chicago la concentración es más grande, pero tenemos a otros escritores fuera de ahí. También tenemos una persona que pertenece a la delegación que lleva un par de organizaciones de ayuda a la comunidad que no tienen nada que ver ni con literatura ni con la academia, pero es una idea de ser accesible.

Cuando se piensa en la academia se piensa en señores mayores. Es la idea que tenemos: gente que está fuera de nuestro ámbito, que está arriba como en las nubes. Pero la idea de la delegación de Indiana es traer a la academia a este siglo. Y tener esa interacción con los que estamos fuera de ese ámbito y de llevar la literatura a la comunidad también. A veces la literatura y los escritores también nos pueden ver de esa manera, como que estamos fuera de ese ámbito, y somos inalcanzables. Pero queremos hacerles saber que no, la literatura es accesible, los libros son accesibles y en este país más pues hay bibliotecas, donde se pueden crear eventos para llevar escritores. Es simplemente lo que uno aprende cuando se llega a este país, tienes que pedir, tienes que hacerte escuchar y el que pide se le escucha y se le da.

 

Ahora bien, ¿cuál es la audiencia de la feria? 

Una gran parte son estudiantes. Tenemos embajadores que van a ser estudiantes y que nos van a ayudar a moderar, mover libros, quedarse en las mesas cuando alguno se tenga que ir a un panel. La razón por la que van a ser estudiantes es porque los profesores de literatura, de español en Indiana —en las universidades con las que estamos trabajando— nos van a ayudar a traer, no solamente a los estudiantes, sino a otros profesores. Estaremos también frente a personajes importantes de esas universidades y de Indiana que estarán viniendo a ser parte de la Feria. Y a través de ese miembro de la delegación que trabaja con comunidades, también esperamos una buena cantidad de gente que venga de las comunidades latinas. Ojalá se interesen por los libros, por los paneles. Hemos tratado de organizar paneles que sean una parte académicos y otra parte más accesibles a la comunidad, como los talleres de escritura.

 

Ahora, ¿de qué manera la FIL indiana se posiciona en el movimiento de español propio de Estados Unidos? 

Indiana no es un gran estado donde se encuentren muchos escritores. Creo que sólo habrá dos o tres escritores de Indiana en la feria. Esperamos que con eso podamos encontrar una mayor cantidad de escritores en el estado o que podamos por lo menos promover la escritura. También estamos invitando a profesores que enseñen español en colegios, que puedan tener interés. 

Por ser la primera vez que llevamos esta feria a Indiana, es difícil saber cómo va a funcionar. Yo la he hecho dos veces en Ohio y funcionó bastante bien. Tuvimos buena cantidad de gente que vino a la feria y que compró libros. También hemos llevado esta idea a nuestro festival latino con una carpa de escritores y también hemos tenido buena cantidad de gente que ha pasado. Pero claro, en el caso del festival latino nos ha llevado 10 años de estar ahí una y otra vez. Y por fin, la gente ya se ha acostumbrado a venir a la carpa de escritores, porque generalmente van solamente para escuchar música o comprar comida. La otra cosa interesante que puedo decir con respecto a mi experiencia en Ohio es que en la gran mayoría de los casos, las que compran libros son las mujeres, las mamás. Son las que en lugar de que los hijos compren, no sé, un juguetito o algo, les compran un libro para que lean. Da gusto que sea así. 

 

¿Qué me puedes decir de los oradores que asistirán a la feria? Y mencióname algunos paneles sobresalientes. Yo sé que la programación es muy amplia, pero menciona algunos para compartir.

Tendremos a Luis Alberto Ambrogio junto con Rosa Cezán Uspinto, que son las dos personas de la Academia. Luis Alberto es un poeta muy conocido que hablará justamente de la Academia y su participación con la literatura en español en Estados Unidos. Hablará sobre cómo ellos intentan salirse de ser solamente académicos y estar con nosotros los escritores de a pie, como decimos. Y luego estará Fernando Olszanski —que ha sido una de las personas que nos ha ayudado con la parte del Comité de Escritores— y yo hablaremos acerca de la literatura en español en Estados Unidos, sobre cómo hemos creado una literatura totalmente diferente que la que conocíamos en nuestros países y de lo que vendría a ser la literatura que escriben los latinos en inglés, que es más parecida a la literatura de Estados Unidos. Acá, yo y muchos tenemos diferentes teorías. La mía es la de literatura en fusión, la de Fernando es la de literatura en desarrollo. Estaremos hablando de eso y cómo esta nueva literatura que creamos acá nos está reflejando a nosotros cómo somos en este país. Que hemos venido ya con nuestras experiencias, con nuestras ideas, incluso muchos de nosotros hemos venido ya formados y acá creamos algo totalmente nuevo. Hablaremos de eso. 

Tendremos un taller de no ficción, un taller de poesía, un taller de narrativa, un taller de literatura juvenil en donde Rina Soldevilla nos hablará de cómo crear literatura juvenil a partir de folclor de nuestros países, y también tendremos uno de literatura bilingüe para niños.

Está bien cargado el programa porque como has visto son diferentes salones que estamos utilizando durante todo el día sábado. Me parece que hay algo para cada persona, para el que le interesa no ficción, para el que le interesa poesía, para el que le interesa narrativa corta o narrativa larga. Tenemos de todo y no solamente eso, son cientos de libros que tendremos a la venta. Y cada uno de nosotros que estaremos ahí estaremos donando ejemplares de nuestros libros a la Biblioteca Luis Ambroglio que está en la Universidad de Indiana. 

El segundo día tendremos un encuentro de escritores donde estaremos conversando sobre las cosas que nos atañen, como la mercadotecnia, técnicas nuevas que podemos utilizar, cómo ayudarnos mutuamente, cómo hacer comunidad en donde es más difícil hacer comunidad.